21 herramientas digitales que siguen las tendencias actuales en educación
Reseñaremos 21 herramientas, tanto aplicaciones para teléfonos móviles o sitios de internet que son partes de las tendencias actuales en nuestra caja de herramientas digitales para la educación.
1.- Uno de los mejores sitios Maker (en ingles)
Instructables (https://www.instructables.com) se autodefine como:
Yours for the making
Instructables is a community for people who like to make things. Come explore, share, and make your next project with us!
Tuyo para la fabricación
Instructables es una comunidad para personas a las que les gusta hacer cosas. ¡Ven a explorar, compartir y realizar tu próximo proyecto con nosotros!

Aquí hallaremos contenidos variados desde como crear elementos artísticos o decorativos, hasta proyectos de electrónica y robótica básica.
Tiene áreas especiales para que docentes suban contenido para sus alumnos.
2.- Auto edición de nivel profesional en forma fácil
En una escuela, la colega encargada de hacer las invitaciones, afiches y otros elementos gráficos, empezó a ver sus limitaciones, y como soy el docente “tecnológico”, me pide consejo de que y como hacer esta tarea, le recomendé un recurso, y su tarea se simplifico y fue felicitada varias veces por sus creaciones.

Se preguntaran cual fue la sugerencia, es un recurso que podéis utilizar tanto de su web como desde un móvil, Canva (https://www.canva.com/es_es/) o en su versión para Android o para dispositivos Apple. Su versión gratuita permite realizar muchos tipos de creaciones y múltiples templates gratuitos.
3.- Banco de imágenes gratuitas y auto edición

Este sitio Web es por un lado un banco de imágenes gratuitas, y por otro lado un repositorio de plantillas modificables (Freepik Editor), al mejor estilo de Canva (antes mencionado), pero eso no es todo, también contiene otros sitios subsidiarios con iconos gratuitos personalizables (Flaticon), plantillas gratis para presentaciones (Slidesgo), ilustraciones editables gratuitas (Storyset).
4.- Creando tours con Google Maps

Poly tour creator (https://arvr.google.com/tourcreator/) es una herramienta en línea de Google que permite con fotos 3d de Street View crear recorridos virtuales, agregando textos fotos y sonidos. Descubrí esta herramienta gracias a un curso de Intef sobre realidad virtual y aumentada aplicadas a la educación. En este mismo blog pueden encontrar varias realizadas para ilustrar las fiestas patrias de Argentina (https://aralex.kernel-it.com.ar/category/recorridos-virtuales/), lo malo es que se descontinuara a partir del 30 de junio 2021, pasando a ser parte de Google Arte y cultura (https://artsandculture.google.com/)
5.- Haciendo recorridos en grupo

Google expeditions (https://edu.google.com/intl/es-419/products/vr-ar/expeditions/) es una aplicación para móviles en los que se pueden recorrer en forma grupal los recorridos antes mencionados de Poly tour creator, lo que posibilita que el docente oficie de guía a sus alumnos por el recorrido deseado, disponible para Android https://play.google.com/store/apps/details?id=com.google.vr.expeditions&hl=es&gl=US y dispositivos Apple https://apps.apple.com/us/app/expeditions/id1131711060, ideal para usar con lentes tipo cardboard y un teléfono móvil, pero disponible por poco tiempo, puesto que se descontinuara a partir del 30 de junio 2021.
6.- Pildoras educativas

Si de capacitación a los docentes nos referimos, una herramienta interesante para micro aprendizajes es las edupills de INTEF (https://edupills.intef.es) donde se pueden realizar capacitaciones varias, también disponible para móviles Android (https://play.google.com/store/apps/details?id=es.educalab.edupills) o para la plataforma Apple (https://itunes.apple.com/es/app/edupills/id1189031456).
7.- Una visita a la nasa

Una interesante aplicación para hacer una visita virtual a Kennedy Space Center de la NASA, situado en cabo cañaveral, Florida. Aquí se exhiben una gran variedad de los cohetes usados en la carrera espacial, un área dedicada a las misiones Apolo, otra a los transbordadores espaciales y el edificio de armado de los cohetes. Muchos mas datos en una nota de otro de mis blogs en https://abordo.com.ar/2020/05/03/expedicion-por-el-centro-kennedy-de-visitantes-de-la-nasa-reto-2-vrmooc/ realizada para el VR Mooc de Intef del año 2020. La aplicación se puede usar en móviles con o sin lentes tipo cardboard, requiere unos 700 megabytesde espacio. Disponible para Android https://play.google.com/store/apps/details?id=com.KennedySpaceCenter.KSC360&hl=es_419&gl=US y para Apple https://apps.apple.com/us/app/ksc-360-expedition/id1129685069
8.- Un planetario al alcance de cualquier persona

Hace un mes atrás, pude visitar un planetario en una ciudad cercana que reabrió con los protocolos requeridos por la pandemia, la primer parte del espectáculo fue un video sobre los conocimientos astronómicos de los Mayas, y luego a visualizar la bóveda celeste, automáticamente reconocí un programa que usos en mis clases hace muchos años, era Stellarium, el cual está disponible para ordenadores con diversos sistemas operativos (Linux, MacOs y Windows) , también posee una versión web y disponible una versión gratuita para móviles Android y con versión de pago para Apple. Es ampliamente configurable, para poder simular el cielo de cualquier lugar del planeta.
9.- Astronomía a otro nivel

Si Stellarium no cubre tus ansias de conocer el cielo y posees un móvil de gama media o superior que cuente con sensores avanzados como brújula, clinómetro y acelerómetro, Star Walk es lo que necesitas.
Esta aplicación para móviles posee funciones de realida aumentada, con ella puedes ver el cielo y al mover tu móvil veras con información en la pantalla que estrellas, constelaciones y planetas están en ese momento al alcance de tu vista.
Posee versiones gratuitas y de pago para Android (https://play.google.com/store/apps/details?id=com.vitotechnology.StarWalk2Free&hl=es&gl=US) y Apple (https://apps.apple.com/es/app/apple-store/id892279069?mt=8).
10.- ¿Aprendiendo a programar en Disney?

En el portal https://compromiso.disneylatino.com/ encontraremos una gran cantidad de material pedagógico para alumnos de nivel primario, pero dentro de ellos destacan cuatro de ellos para que los alumnos puedan aprender a programar utilizando bloques como si estuvieran jugando, usando personajes conocidos de películas como Moana, Grandes Héroes, Frozen o Star Wars, cada actividad esta pensada para ser resuelta en una hora.
11.- Programación para niños

En el portal Program.ar (http://pilasbloques.program.ar/) encontraremos a Pilas Bloques, con una serie de ejercicios entretenidos para aprender los rudimentos de la programación con bloques para alumnos de primer y segundo ciclo del nivel primario, esta disponible para descargar y utilizar en Linux, MacOs, Windows o en línea, contando con dos manuales descargables para orientar al docente en su uso.
12, 13 y 14.- Un clásico de clásicos en diferentes sabores

Ya hemos citado recursos de programación en bloques, pero esa lista estaría incompleta sino figura uno de los primeros programas en esta lides, Scratch (https://scratch.mit.edu/) que puede descargarse para las plataformas Windows, MacOs, ChromeOS y Android (https://play.google.com/store/apps/details?id=org.scratch) o utilizarse registrándose en forma gratuita en su sitio Web.

Otro sabor de este proyecto es Scratch Jr, pensado para enseñar la programación para los niños más pequeños de entre 4 y 6 años. Pensado para ser usado en tabletas o móviles con Android o Apple.
Hay también una versión modificada para su uso con robots educativos, muy didácticos para los niños pequeños.


Si tratamos con alumnos más grandes, podríamos agregar una plaqueta para enseñar robótica de bajo costo, Arduino, con ella se pueden lograr proyectos muy interesantes, nativamente posee una interfaz de programación similar al lenguaje C, pero para los primeros pasos con los alumnos, si ya han utilizado Scratch hay una versión modificada para poder programar estas placas: S4A (scratch 4 arduino), donde se continua utilizando bloques para poder programar dichos modulos. Descargable gratuitamente para Windows, MacOs, Linux, y Raspbian (Debian para RaspberryPi)
15.- Las video clases también son tendencia

Hoy en día, crear videos educativos, es una necesidad por la situación epidemiológica, tanto para docentes como para los alumnos. Después de probar varias herramientas para poder “filmar” la pantalla con sonido, me decante por Monosnap, potente y sencillo de usar. Varios programas probados o tenían mala calidad, o el video tenia saltos o el audio y el video no quedaban sincronizados. Disponible en versión gratuita para Windows, MacOS y como complemento para el navegador Chrome. También permite capturar imagenes fijas.
16.- ¿Con que puedo editar mis videos?

Durante muchos años edite mis videos con un programa gratuito de código abierto, que no requiere un super ordenador, con muchas funciones.
Este es OpenShot https://www.openshot.org/es/, disponible para Linux, ChromeOS, MacOS y Windows. Soporta múltiples pistas de video y audio.
17 ¿Editar en internet?

Si posees una dirección de email de Gmail, puedes tener tu propio canal en Youtube para difundir tus creaciones, esta plataforma posee un editor de videos incorporado, y posee un curso en línea de cómo utilizar esta herramienta, que se puede hallar en https://creatoracademy.youtube.com/page/lesson/editing?hl=es-419
18.- Gamificación para los pequeños

Si requerimos una suite de juegos pedagógicos (la famosa gamificación) para los alumnos de nivel inicial y primario, tenemos una opción gratuita multiplataforma, G-compris (https://gcompris.net/index-es.html), posee unas 100 actividades, para aprender a usar un ordenador, lectura, matemáticas, ciencias, geografía, música, los colores, formas, el alfabeto braille, leer la hora, manejar dinero entre otras. Disponible para Windows, Android, MacOS, linux, y Raspberry Pi.
19.- Comunicador Alternativo

Una de las áreas en que trabajo es la educación especial, donde nuestros alumnos poseen capacidades diferentes, por lo que requerimos usar otro tipo de herramientas informáticas, una de ellas para los casos que requerimos herramientas para que los alumnos se puedan comunicar, hace años que descubrimos el Projecte Fressa y una de sus herramientas, Plaphoons disponible para Android, Windows y en versión Java. Utilizado ampliamente con niños con discapacidad motriz, sordos e hipo acusicos.
20.- Publicaciones en linea

Este blog en que publico este reto, fue una necesidad de comunicación en los meses de aislamiento total por la pandemia del Covid 19, y para ello utilizo una herramienta potente y gratuita, con tantos detractores como fanáticos, WordPress, en la que se pueden crear simples blogs como complejos portales. Para los que desean iniciarse en este mundo, pueden abrir una página gratuita dentro de WordPress, donde están limitados a unos pocos temas y sin usar complementos. En mi caso lo monte sobre una página web que ya poseía, lo que permite saltar los limites que nos impone hostearla en el propio WordPress. Pose herramientas para escribir desde celulares y tablets bajo Android o Apple.
21.- Alfabetización en Linea

Cantaletras es un recurso en linea, pensado para alfabetizar a alumnos ambliopes o ciegos, pero es ampliamente utilizable con una amplia gama de alumnos, a través de la gamificacíon une el uso del teclado, mostrando la letra presionada, vocalizando su sonido y dando ejemplos de palabras con esa letra como inicial, repitiendo el recurso de ilustración, vocalización y sonido referido a la palabra.